Seleccionar página

Hilos de historia es un proyecto que rescata la identidad de los participantes.

A través de relatos y leyendas del barrio, en Iztacalco, paseamos para re-encontrarnos y reconocernos con el origen y el sentido de pertenencia.

Este archivo de investigación artística explora la relación entre el desplazamiento, la orientación y la construcción de conocimiento a través del viaje. Tomando como referencia el mito de Odiseo y su encuentro con Eolo, el proyecto plantea una serie de experiencias que vinculan la navegación con la memoria, los sentidos y la percepción del espacio

Como parte de la exploración material del proyecto, se considera la posibilidad de traducir estos registros en objetos navegables, convirtiendo imágenes y documentos del archivo en pequeñas embarcaciones que sean lanzadas al agua, un gesto simbólico que materializa la idea del viaje como medio de transmisión y transformación del conocimiento

Somos hilos de historia, ilustración digital, objetos de aprendizaje artístico , 2021. CENART.

Hilos de Historia Navegaciones y Rituales del Descubrimiento

Este archivo de investigación artística propone una exploración del viaje como una metáfora de la construcción del conocimiento. A través de sesiones inspiradas en la mitología, la cartografía y la memoria, los participantes desarrollan herramientas sensoriales, espaciales y creativas para comprender su entorno y su papel en la historia colectiva.

I. Ritual de inicio: El viaje como búsqueda

  • Sesión 1 | Mi libro de artista: El explorador como creador. Construcción de un objeto que funcione como registro del viaje.
  • Sesión 2 | Vuelo de pájaro: Perspectiva y orientación. Mirar el mundo desde arriba para comprenderlo desde una nueva escala.

II. Navegaciones: El viento, la ruta y la exploración

  • Sesión 3 | Eolo, guardemos los vientos malos: Narración de la Odisea y el significado de las limitaciones personales como vientos que pueden ser resguardados.
  • Sesión 4 | Rosa de los vientos: Ubicación y exploración del entorno inmediato a través de la cartografía sensorial del barrio.
  • Sesión 5 | Las emociones del camino: Relación entre emoción y arte. Expresión artística como vehículo de exploración y transformación.
  • Sesión 6 | Me gusta mucho, poquito, nada: Construcción de identidad artística a partir de la percepción del entorno y la gentrificación.

III. Cartografías del tiempo y la comunidad

  • Sesión 7 | Patrones y secuencias: Reflexión sobre el conocimiento adquirido a lo largo del recorrido. Superposición de tiempos y experiencias en el mapa colectivo.
  • Sesión 8 | Cartografía artística: Exploración de Kronos, Aión y Kairós en la percepción del tiempo y el espacio.

IV. El otro en el camino

  • Sesión 9 | Eco y Narciso: Reflexión sobre la presencia del otro en la construcción de comunidad.
  • Sesión 10 | Las costumbres del otro: Herencia cultural y memoria familiar como parte del paisaje social.
  • Sesión 11 | Las historias del otro: Narrativas familiares y su impacto en la identidad colectiva.

V. Materialización del viaje

  • Sesión 12 | Patrones, secuencias y ritmo: Diseño de estructuras visuales y narrativas en comunidad.
  • Sesión 13 | El boceto es el objeto que quiero diseñar: Traducción de ideas en formas tangibles.
  • Sesión 14 | Bordar con hilos de historia: Creación de un objeto artístico comunitario que sintetice el viaje.

VI. Cierre y socialización

  • Sesión 15 | Propuestas y cambios para mi comunidad: Reflexión final y construcción de un objeto representativo del proceso.
  • Sesión 16 | Presentar la obra: Exposición y evaluación colectiva del proyecto.

Hilos de Historia: Un viaje de exploración y creación

Desde tiempos antiguos, los viajes han sido una forma de descubrir el mundo y comprender nuestro lugar en él. Los grandes exploradores, los navegantes y los aventureros han partido en busca de nuevos horizontes, guiados por las estrellas, el sol y el viento. Pero ningún viaje empieza sin un ritual de inicio, un momento especial en el que se pide el acompañamiento de los dioses y se reúne la energía para emprender la travesía.

En Hilos de Historia, nos embarcaremos en un viaje a través del tiempo, el espacio y la memoria. Como hizo Odiseo en su regreso a casa, aprenderemos a leer el viento y las estrellas, a reconocer nuestro entorno y a encontrar nuestro propio rumbo. Pero también entenderemos los desafíos de la exploración: los vientos malos que debemos guardar, las emociones que nos guían, las historias que nos rodean y los mapas que dibujamos para recordar el camino recorrido.

Cada sesión de este proyecto es una etapa de nuestra travesía. Empezaremos construyendo nuestro Libro de Artista, que será como un diario de viaje donde registraremos nuestras experiencias. Aprenderemos a ver el mundo desde la perspectiva de un pájaro, a orientarnos con la Rosa de los Vientos, a comprender la fuerza de los mitos como el de Eólo y a transformar nuestras emociones en arte. Investigaremos las costumbres e historias de nuestra comunidad y bordaremos juntos los hilos que unen el pasado con el presente.
Este viaje no solo nos llevará a descubrir nuevos paisajes y formas de expresión, sino que también nos ayudará a comprender mejor nuestro barrio, nuestra historia y a nosotros mismos. Al final del camino, presentaremos una obra que refleje todo lo aprendido y compartiremos con nuestra comunidad los tesoros que hemos encontrado.

 

Hilos de Historia es una invitación a explorar, a imaginar y a crear. ¡Zarpemos juntos en esta aventura!

Herramientas para la navegación

«El pájaro tiene un mapa del cielo en sus ojos (1)» el vuelo del pájaro, o cómo acercarse a la poesía Maria Baranda

Reproductor de audio

  1. El pájaro tiene un mapa del cielo en sus ojos (1)

 

Semana 4 hilos de historias

Reproductor de audio