Seleccionar página

 

"El arte no se crea ni se destruye, solo fluxe"

Instrucciones para Explorar y Contribuir en el Mapa Mental de Coogle

1. Sumérgete en el Mapa

  • Explora cada nodo. Tómate el tiempo para navegar a través de las diversas ideas y conexiones que el mapa presenta. Haz clic en cada tema, pregunta o concepto, permitiendo que tu curiosidad guíe tu exploración. Observa las relaciones y patrones; ¿qué te llama la atención?

2. Reflexiona y Registra Tus Ideas

  • Toma notas de tus pensamientos. Mientras exploras, escribe observaciones, preguntas y conexiones que surgen en tu mente. No temas ser creativo; busca nuevas perspectivas o enfoques sobre los temas existentes. Pregúntate a ti mismo: “¿Cómo se relaciona esto con mi experiencia?” o “¿Qué nueva luz puedo arrojar sobre esta conexión?”

3. Contribuye al Mapa

  • Añade tus observaciones. Regresa al mapa mental y selecciona un nodo o concepto que te inspire para agregar tus propias ideas. Sé audaz y comparte tus nuevas observaciones de forma clara y concisa, enriqueciendo el mapa con tu perspectiva única. Recuerda que cada aportación ayuda a construir un conocimiento colectivo más profundo.

Estos pasos te invitan a ser parte activa en la expansión del conocimiento y a dejar tu huella en el mapa de Coogle, fomentando un diálogo continuo de ideas y conexiones. ¡Atrévete a contribuir!

Instrucciones para Crear

1. Preparación Intencional

  • Piensa en el propósito. ¿Qué emociones deseas invitar? Reflexiona antes de comenzar.
  • Reúne tus materiales. Con cada objeto, ofrece una puerta hacia el infinito. Colores, texturas y formas esperan ser descubiertos.

2. Contextualización Inspiradora

  • Cuenta una historia. Abre un relato que conecte a los estudiantes con el arte. Permite que el eco del pasado resuene en el presente.
  • Explora lo desconocido. Pregunta: “¿Qué hay detrás de este movimiento artístico? ¿Cómo puede hablar a nuestro corazón?”

3. Experimentación Libre

  • Permite la exploración. Invita a los estudiantes a jugar con técnicas y materiales. Cada trazo es un viaje hacia lo inesperado.
  • Deja que la curiosidad guíe. Recuérdales que no hay errores, solo descubrimientos. Preguntas flotantes: “¿Y si…?” o “¿Qué pasaría si…?”.

4. Creación Personal

  • Hazlo tuyo. Aquí es donde surgen las voces. Cada estudiante traduce su mundo interno en una obra. La autenticidad es el alma de la creación.
  • Permite que fluyan las ideas. Cada proyecto es una extensión de un ser en constante transformación.

5. Reflexión Compartida

  • Crea un espacio sagrado para compartir. Que cada obra hable de su viaje. Permite que las historias fluyan como ríos.
  • Fomenta el diálogo. Pregunta: “¿Qué sentiste al crear? ¿Qué parte de ti se reveló?”

6. Evaluación Amorosa

  • Ofrece retroalimentación con amor. Observa el proceso, no solo el resultado. Cada expresión es un paso en la danza del ser creativo.
  • Inspirar el futuro. Anima a los estudiantes a seguir explorando, a seguir creando. Pregunta: “¿Hacia dónde los llevará su arte después de hoy?”

Deja que el arte sirva como un puente, una conexión profunda entre los corazones.

La experiencia de creación es una oportunidad para ver el mundo desde nuevas perspectivas y para conectar emocionalmente con los demás.